Biografía
A finales de los años 1970, con el inicio del proceso de redemocratización del país, decidió entrar en política. Fue senador de la República, ministro de Asuntos Exteriores y Hacienda, y presidente de la República durante dos mandatos consecutivos.
Curriculum-vitae completo de FHC Bibliografía completa de FHCNació en Río de Janeiro el 18 de junio de 1931, en una familia de militares. En 1953 se casó con Ruth Corrêa Leite Cardoso (1930-2008), con quien tuvo tres hijos. Se licenció en Sociología por la Universidade de São Paulo (USP), donde llegó a ser profesor en 1953, y obtuvo también los títulos de doctor y libre-docente.
Implicado en la lucha por la mejora de la enseñanza pública y la modernización de las universidades, FHC se vio amenazado tras el Golpe Militar de 1964 y decidió exiliarse con su familia en Chile y Francia en los años siguientes. En 1968, regresó a Brasil y asumió la cátedra de Ciencias Políticas de la Universidade de São Paulo (USP). Sin embargo, en 1969, con sólo 38 años, fue jubilado forzosamente y se le cancelaron sus derechos políticos mediante el Acta Institucional nº 5.
En 1969, fundó en São Paulo, junto con otros intelectuales encarcelados por el régimen militar, el Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (Cebrap), que se convertiría en un importante centro de investigación y reflexión sobre la realidad brasileña. Paralelamente, impartió clases en universidades de Estados Unidos (Princeton University y University of California, Berkeley) y Europa (Sorbonne Université y University of Cambridge).
En conferencias y artículos publicados en diversos medios de comunicación, se destacó como crítico de la dictadura militar y defensor de una transición pacífica a la democracia. Entre 2003 y 2021, tras dejar la Presidencia, escribió columnas mensuales para los periódicos O Globo y O Estado de S.Paulo.
El intelectual
Además de en la Universidade de São Paulo, donde es profesor emérito, Fernando Henrique Cardoso ha dado conferencias en universidades de renombre como laUniversidad de Santiago, enChile; la Stanford University y la University of California, Berkeley, enlaCosta Este de Estados Unidos; la Brown University, en la Costa Oeste; la University of Cambridge, en Inglaterra; y la Université Paris Nanterre, École des Hautes Études en Sciences Sociales y Collège de France, en Francia. Fue presidente de la Asociación Internacional de Sociología (1982-1986). Ha recibido doctorados honoris causa de más de 20 de las universidades más prestigiosas. Fue miembro honorario extranjero de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.
Sus libros se han publicado en Brasil y en el extranjero. La colección de sus pronunciamientos y discursos como Presidente de la República, emitidos en el programa de radio «Palavra do Presidente», fue publicada en dieciséis volúmenes por la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República (Brasilia, 2002). Además, escribió artículos para publicaciones periódicas en varios países. En Brasil, colaboró con las revistas como Anhembi, Brasiliense, Novos Estudos Cebrap y Revista USP, entre otras.
En 2005, fue elegido como uno de los 100 principales intelectuales públicos del mundo en una encuesta realizada por la revista británica Prospect. En 2012, la Library of Congress, de Estados Unidos, le otorgó el Premio John W. Kluge, que distingue los logros más destacados en el ámbito de las humanidades. FHC fue reconocido por ser uno de los principales estudiosos de la economía política en la historia reciente de América Latina.
Para obtener una visión general de los documentos conservados por la Fundação, haz clic aquí para acceder a la Guía del Archivo Fernando Henrique Cardoso.
El político
Invitado por Ulysses Guimarães, presidente del partido MDB, en 1974 coordinó la redacción de la plataforma electoral del entonces único partido de oposición al régimen militar. En 1978 se presentó como candidato al Senado por el MDB, quedó en segundo lugar y se convirtió en suplente de Franco Montoro. En 1983, cuando Montoro fue elegido gobernador de São Paulo, ocupó su escaño en el Senado Federal por São Paulo. En 1984, desempeñó un papel destacado en la campaña “Diretas Já” y en la organización de la exitosa candidatura de Tancredo Neves y José Sarney (Vicepresidente) al Palacio do Planalto, lo que supuso el fin del régimen militar al año siguiente.
Nombrado jefe del Gobierno en el Senado por Tancredo, fue confirmado en el cargo por José Sarney, quien asumió la presidencia cuando el político de Minas Gerais enfermó la víspera de su investidura y falleció pocas semanas después. En este cargo, articuló reformas políticas y electorales que allanaron el camino para la redemocratización del país, culminando en 1989 con el retorno de las elecciones directas a la presidencia.
En 1985, se presentó como candidato a la alcaldía de São Paulo y perdió por 30.000 votos frente al expresidente Jânio Quadros, del partido PTB. Al año siguiente, fue reelegido senador por São Paulo con 6 millones de votos, la segunda votación más alta del Estado en unas elecciones mayoritarias. Fue líder del PMDB en el Senado y uno de los ponentes de la Asamblea Nacional Constituyente de 1987-88.A finales de 1988, descontento con la dirección elegida por el PMDB tanto en la política nacional como en São Paulo, decidió fundar el Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), junto a Mario Covas, Franco Montoro, José Serra y otros líderes políticos socialdemócratas.
Tras la destitución del presidente Fernando Collor de Mello en octubre de 1992, asumió el Ministerio de Asuntos Exteriores en el gobierno de Itamar Franco. En mayo de 1993, tras una llamada del presidente, pasó al Ministerio de Hacienda. En aquella época, la inflación rondaba el 30% mensual, el poder adquisitivo de la población disminuía constantemente y la economía brasileña era motivo de gran preocupación.
En contra de la opinión de quienes pensaban que solo sería posible atajar la inflación una vez que hubiera un nuevo gobierno, FHC reunió a un equipo de destacados economistas y elaboró un sofisticado plan de estabilización, el Plano Real, lanzado en 1994. Incluía un gran esfuerzo de reducción del déficit fiscal y una reforma monetaria, con la introducción de la URV, que culminó con la entrada en circulación de una nueva moneda, el Real, en julio de 1994.
Aunque no era economista, FHC asumió el papel de explicar el Plano Real detalladamente a la población, así como la articulación política para la aprobación de medidas fundamentales para la estabilización de la economía por parte del Congreso Nacional. En abril de 1994, tras dejar el Ministerio de Hacienda, se presentó como candidato a las elecciones presidenciales en una coalición formada por su partido, el PSDB, el Partido da Frente Liberal (PFL) y el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB). El 3 de octubre, fue elegido presidente en primera vuelta, con el 54,3% de los votos, y asumió la presidencia el 1 de enero de 1995.
En el Palacio do Planalto
Baja inflación, modernización de la economía y fortalecimiento del Estado como regulador del mercado y promotor de políticas sociales, así como la consolidación de la democracia, fueron los principales objetivos de los dos mandatos de Fernando Henrique Cardoso como presidente de la República.
Las reformas del gobierno de FHC impulsaron la modernización de las infraestructuras económicas, abriendo la inversión privada en los sectores de telecomunicaciones, electricidad, petróleo, transportes y minería. Se crearon agencias independientes para regular estos sectores. Petrobras se convirtió en una empresa pública, controlada por el Estado pero sujeta a la competencia de otras empresas. El fin del monopolio fortaleció a la empresa.
El Banco Central ganó autonomía operativa para promover el saneamiento del sistema financiero público y privado – parte del cual estaba preparado para operar en un país con baja inflación.
El gobierno federal asumió las deudas de estados y municipios a cambio de un programa de ajuste fiscal. Esto los llevó a unirse a un esfuerzo conjunto de saneamiento de las finanzas públicas, indispensable para consolidar la estabilidad de la economía. La Ley de Responsabilidad Fiscal estableció las reglas generales para un régimen fiscal sostenible. Además, la Seguridad Social, que estaba desequilibrada, fue objeto de una reforma que redujo la tendencia del sistema a incurrir en déficit.
La política social también experimentó importantes transformaciones, posibilitadas por el fin de una inflación elevada, crónica y creciente. El Sistema Único de Saúde (SUS) salió de la mesa de dibujo, la enseñanza primaria se convirtió de hecho en una educación para todos y los programas de asistencia social pasaron a ser políticas de Estado y no la caridad del gobierno de turno. Por primera vez se adoptó un programa de reforma agraria a gran escala. El programa ‘Comunidade Solidária’ implicó a la sociedad civil en programas de desarrollo local, estimulados por los poderes públicos, pero sin tutelas políticas ni prácticas clientelistas.
Recuperada su credibilidad gracias a la estabilización de la economía, Brasil se proyectó en la escena internacional. El país normalizó sus relaciones con los acreedores internacionales, perturbadas desde la moratoria de la década anterior; firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear; lideró el acuerdo de paz entre Perú y Ecuador; y promovió la Iniciativa para la Integración de las Infraestructuras Sudamericanas. Se afirmó como un país democrático, abierto al mundo, política y económicamente más previsible, consciente de su liderazgo regional y dispuesto a utilizarlo en favor de la democracia y la integración.
La estabilización de la economía, con la contención del proceso inflacionista, permitió el crecimiento de la renta media de los trabajadores. Sin embargo, las sucesivas crisis internacionales, los cambios estructurales de la economía y los elevados tipos de interés impidieron un mayor crecimiento. En este contexto, crecieron el desempleo y la informalidad, especialmente en las grandes ciudades. Aun así, la pobreza se redujo considerablemente, gracias a la caída duradera de la inflación y a las políticas sociales del gobierno, incluida la valorización del salario mínimo.
Gracias a la evolución positiva de los indicadores sociales de Brasil durante su mandato, FHC recibió en 2002 el «Premio Mahbub ul Haq a la Contribución Sobresaliente al Desarrollo Humano», otorgado por las Naciones Unidas.
La consolidación de la democracia se logró mediante el reconocimiento de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, la creación del Ministerio de Defensa bajo mando civil y la transición pacífica al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente elegido tras el gobierno de FHC. La democracia también fue un elemento clave de la política exterior de Brasil, ejemplificada por la inclusión de la «cláusula democrática» entre los compromisos jurídicos asumidos por los países miembros del Mercosur.