Debates
10 de septiembre de 2024

La posición de Japón en un mundo cada vez más incierto

En este seminario web, organizado por la Fundação FHC y Japan House São Paulo, hablamos con Yuki Tatsumi, uno de los principales expertos japoneses en seguridad, defensa y relaciones internacionales.

En los últimos tres años, Japón se ha mostrado cada vez más preocupado por el acercamiento de China a países como China, Rusia, Corea del Norte e Irán, que, según la percepción mayoritaria tanto en el gobierno como en la sociedad japonesas, suponen una amenaza para la paz y la estabilidad del orden internacional. 

Por otra parte, Tokio también ve con aprensión la posibilidad de que Washington adopte medidas cada vez más proteccionistas, debido a la creciente rivalidad comercial, diplomática y, sobre todo, tecnológica con China. El proteccionismo estadounidense podría afectar indirectamente a Japón, que tiene su mayor flujo de inversiones y comercio con China. 

Tatsumi llamó la atención sobre la decisión de Tokio de revitalizar la industria bélica japonesa para defender el archipiélago en caso de amenaza exterior. «Para lograr este objetivo, necesitaremos establecer asociaciones con aliados estratégicos en Estados Unidos, Europa y otras regiones del mundo. Si Estados Unidos decide imponer cada vez más restricciones en los ámbitos tecnológico y militar, la aplicación de la nueva estrategia de defensa de Japón podría encontrar dificultades», explicó.

Este es el complejo marco en el que opera la política exterior japonesa, tal y como la describe Yuki Tatsumi, especialista en temas de defensa y geopolítica y director del Programa Japón del Stimson Center, un think tank sin ánimo de lucro y no partidista que analiza cuestiones relacionadas con la paz mundial, en este seminario web celebrado por la Fundação FHC y Japan House São Paulo.

«En las últimas décadas, y ante el milagroso ascenso económico y comercial de China, en la posición oficial de Japón, China era uno de los países más importantes del mundo, con el que Tokio debía construir una relación bilateral constructiva. Sin embargo, en la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, publicada en diciembre de 2022, Japón define a China como su mayor preocupación en materia de seguridad a corto plazo», afirmó el asistente especial para asuntos políticos de la Embajada de Japón en Washington.

Según el ponente, hay dos razones principales para este cambio de punto de vista hacia Pekín. En primer lugar, la postura agresiva adoptada por China en las zonas marítimas próximas a su territorio. La Armada y la Guardia Costera chinas, así como los buques pesqueros y de investigación, han actuado de forma incompatible con el derecho internacional en aguas marítimas no solo alrededor de Japón y en el estrecho de Taiwán, sino también en zonas del océano Pacífico próximas a las aguas territoriales de Filipinas y Vietnam.

«No solo nos preocupan las maniobras militares recurrentes de China en el estrecho de Taiwán. Hemos recibido informes de buques chinos que hostigan a barcos de la Guardia Costera y a barcos pesqueros en aguas disputadas cerca de Filipinas y Vietnam. Está bien tener distintos entendimientos sobre la soberanía marítima, pero cuando se intenta imponer una situación mediante el uso de la fuerza, como China ha intentado hacer recientemente, esto se convierte en motivo de creciente preocupación en Japón», explicó Tatsumi.

La segunda razón por la que Japón ha cambiado su percepción de China es el acercamiento entre China y Rusia, que juntas están poniendo en peligro la hegemonía estadounidense. Las relaciones entre ambos países se rigen actualmente por la «Estrategia de Cooperación Integral para una Nueva Era», pomposo nombre de una asociación anunciada en 2023 que, según declaran los gobiernos de ambos países, se extenderá a los ámbitos tecnológico y militar, así como al comercio y la inversión. La «nueva era» alude claramente a un mundo que ya no está bajo la hegemonía de Occidente. 

Ni siquiera la invasión unilateral de Ucrania por el ejército ruso en febrero de 2022 —«un ejemplo de lo que ocurre cuando un país pretende resolver un desacuerdo internacional con el uso de la fuerza militar», subrayó el orador— fue condenada por Pekín, que encendió la luz amarilla en Tokio. 

«Hace cinco o siete años, había voces relevantes en Japón que abogaban por una mayor cooperación con China, pero desde entonces el Gobierno japonés y la población del país han identificado algunas decisiones políticas tomadas por Pekín que no contribuyen necesariamente a la paz y a un orden internacional estable», dijo. Como ejemplo, citó el acercamiento de Pekín a países perturbadores como Rusia, Corea del Norte e incluso Irán.

Hace unos 12 años, el entonces primer ministro japonés, Shinzo Abe, defendió públicamente que Japón debía ser una de las principales voces de la comunidad internacional en defensa del orden internacional fundado tras la Segunda Guerra Mundial, bajo el liderazgo de Estados Unidos. «El Gobierno japonés se ha esforzado por poner en práctica esta visión del ex primer ministro, ya que considera que este conjunto de reglas y normas internacionales ha beneficiado a la mayoría de los países y a sus poblaciones», afirmó Tatsumi.

Sin embargo, ante la creciente amenaza al orden mundial que prevaleció durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente tras el final de la Guerra Fría, Japón ha llegado a la conclusión de que ya no puede depender de los Estados Unidos para la defensa del archipiélago. «Esto ha llevado a que la clase política, la comunidad empresarial, la diplomacia y el ejército, así como la población, se den cuenta de que Japón necesita invertir en sus propias capacidades de defensa, así como fortalecer las relaciones del país con socios de seguridad y amigos de todo el mundo, incluido Brasil», dijo. 

¿Kamala Harris o Trump? ¿Cómo ve Japón las elecciones estadounidenses?

No solo Pekín preocupa a Tokio. La reacción de Washington ante el creciente poder de China, que se traduce en medidas proteccionistas en diversas áreas, especialmente tecnología y defensa, y la propia dinámica interna de la política estadounidense, han sido seguidas de cerca por las autoridades niponas. 

«Mientras China aumenta su poder, incluso militarmente, y empieza a mirar más hacia fuera, Estados Unidos parece mirar cada vez más hacia dentro. Esta tendencia ha ido ganando terreno desde la primera administración Trump (2017-2021), cuando el expresidente republicano, al aplicar la política America First, su principal lema de campaña, dejó en un segundo plano las asociaciones estratégicas con aliados históricos, entre ellos Japón», explica Tatsumi.

Incluso en la actual administración Biden, que no es aislacionista y defiende que los Estados Unidos deben estrechar lazos con sus aliados en Europa, Asia y otras partes del mundo, existe una tendencia a adoptar medidas económicas, comerciales y arancelarias proteccionistas que podrían tener un impacto negativo en otros países.

«¿Qué ocurrirá con el orden económico mundial si Estados Unidos intenta progresivamente separar sus cadenas de suministro y producción de China, con el objetivo de reducir la interdependencia entre las economías estadounidense y china? Y si Washington aumenta la presión sobre sus socios y aliados para que sigan esta política, que comenzó durante la administración Trump pero se ha mantenido en cierta medida durante la administración Biden?», se preguntó.

Según el ponente, ni la economía japonesa ni la brasileña son lo suficientemente grandes y fuertes como para dar el paso de distanciarse de China, ya sea en comercio o en inversión: «La economía japonesa sigue teniendo mucha interdependencia con la china, China es un gran exportador e inversor global, y los negocios brasileños y japoneses están influenciados por el estado de la economía china».

«¿Kamala Harris o Trump? ¿Cuál de los dos candidatos a la Casa Blanca en las elecciones del 5 de noviembre es visto con mejores ojos en Tokio?», se pregunta el politólogo Sergio Fausto, director general de la Fundação FHC.

«Si nos fijamos solo en la cuestión del orden global, el respeto a las normas y reglas internacionales vigentes y el compromiso con el multilateralismo, Kamala Harris está muy por delante de Trump. En ese sentido, Tokio se sentirá más cómodo si la demócrata gana las elecciones», replica Tatsumi.

«Pero, en términos de políticas económicas, comerciales y de exportación, es posible que una administración Harris sea menos flexible que una segunda administración Trump, porque, a pesar de su retórica proteccionista, el republicano es pragmático». Una cosa es cierta: el impacto de la rivalidad sino-estadounidense aún no se ha dejado sentir adecuadamente en Japón, pero lo hará en los próximos años, no hay duda», continuó.

Si nos fijamos únicamente en la cuestión del orden mundial, el respeto de las normas y reglas internacionales vigentes y el compromiso con el multilateralismo, Kamala Harris está muy por delante de Trump. En este sentido, Tokio se sentirá más cómodo si la demócrata gana las elecciones.

Yuki Tatsumi, especialista en temas de defensa y geopolítica y director del Programa Japón del Stimson Center

Antes, Corea del Norte era la mayor amenaza. Hoy, es China

Según el experto, hasta hace poco la amenaza más inmediata para la seguridad de Japón procedía de Corea del Norte, debido a su programa nuclear clandestino y a sus misiles balísticos capaces de alcanzar el archipiélago nipón.

La amenaza norcoreana no ha disminuido, sino que, por el contrario, el país, uno de los más cerrados del mundo, se considera ahora una potencia nuclear. 

Pero el comportamiento más agresivo de China en la defensa de sus intereses en el mar de China Oriental (la zona del Pacífico situada frente a China) y el acercamiento de Pekín a Moscú y a otros regímenes que desafían el orden internacional han hecho que Tokio lo considere una amenaza más inmediata. «Tenemos esta gran nación vecina y, aunque hay un mar entre Japón y China, nos preocupa el aumento de la tensión en el estrecho de Taiwán y en otras zonas del océano Pacífico», dijo.

La ponente evitó hablar de la posibilidad de un conflicto militar en Asia Oriental provocado por una posible invasión de Taiwán por parte de las fuerzas armadas chinas, pero cuando el moderador le preguntó cuál sería la reacción de Tokio, fue clara: «Japón no tendría más remedio que ayudar a Estados Unidos en su esfuerzo militar para defender Taiwán».

«¿Hasta dónde cree que llegará China con esta relativamente nueva «diplomacia guerrera»?» preguntó Fausto. «Va a empeorar antes de mejorar», respondió Tatsumi, para quien el régimen de Pekín tiende a adoptar una política exterior más agresiva y competitiva con el fin de desviar la atención de la opinión pública de una serie de problemas internos a los que ya se enfrenta el país y que podrían agravarse en los próximos años.

«El éxito económico y comercial de China es innegable, al igual que su impresionante desarrollo en las últimas décadas. Pero el país se enfrenta a graves problemas estructurales, como el inicio de un proceso de declive demográfico, problemas económicos y movimientos separatistas, entre otros. Espero que no ocurra, ya que sería un escenario de pesadilla para Japón, pero si el descontento en China crece hasta el punto de que el régimen implosione, el impacto sería gigantesco, no solo en Asia, sino en todo el mundo», concluyó.


Otávio Dias es editor de contenidos de la Fundação FHC. Periodista especializado en política y asuntos internacionales, fue corresponsal de Folha en Londres y editor del sitio web estadao.com.br.

Patrocinio

Apoyo